Jardines verticales la solución efectiva para la contaminación

jardines verticales para evitar la contaminacion

Con el notable crecimiento que tienen las ciudades hoy en día, se han reducido notablemente los espacios naturales. Lo que nos ha dejado sufriendo los efectos de la contaminación y el cambio climático, y es por esto que, para disminuir estos efectos se han desarrollado soluciones sostenibles.

Además, con la ayuda de las nuevas tecnologías, se pueden crear muchos más beneficios ambientales de lo que se cree. Sobre todo, en los proyectos arquitectónicos, y darle una cabida nuevamente a los espacios verdes en las selvas de concreto.

Ya que, conforme avanza el crecimiento de las ciudades y la población aumenta cada vez más es mucho menos frecuente ver espacios verdes. Y de acuerdo con las recomendaciones de la ONU cada persona debe tener un área verde de 14 m2 y actualmente estos parámetros tienen un déficit notable.

Y es por esto que, el desarrollo de la biodiversidad se ha visto comprometido, gracias al creciente de la densidad de la población. Y en lo esencial, podemos ver que hoy en día existen miles de campañas para promover el desarrollo verde en la sociedad, a pesar de la cantidad de construcciones que se yerguen día a día.

No más contaminación ambiental, jardines verticales la solución efectiva

Vestir a la ciudad de verde, es una tendencia que llego para quedarse, más allá que una simple tendencia de moda pasajera. Es decir, tejados, azoteas, huertos y los jardines verticales se han convertido en una gran propuesta para oxigenar el ambiente de las ciudades.

Con el fin de mejorar la calidad de vida general y de cada uno de los habitantes, además de absorber el ruido de la ciudad, ayudar en la regulación de la temperatura, mejorar el paisaje y por ultimo mejorar la biodiversidad.

Así que, los jardines verticales han llegado como una propuesta arquitectónica necesaria, con el fin de recuperar los espacios verdes en las grandes ciudades y aprovechar las paredes o fachadas de los edificios, integrando a la naturaleza como parte armónica de la arquitectura.

Como sabemos, las grandes ciudades cada vez se enfrentan mucho más a los problemas de la contaminación, radiación, ausencia de aves e insectos necesarios para el ecosistema. Por lo que, se ve mucho más frecuente los cambios de microclima, olas de calor y las heladas severas.

En este sentido, los jardines verticales vienen como una cura para mitigar los efectos y fenómenos de la contaminación de forma significativa, agregándolos a la infraestructura de los edificios residenciales y empresariales.

Tecnología para recuperar espacios urbanos

Con distintos niveles de superficies verticales, con estructuras que estén diseñadas para no comprometes la estructura general de la infraestructura y además, con un nivel de diseño. A través de la ejecución y mantenimiento, así como materiales especializados, pueden crear una distinción entre los jardines convencionales y los jardines verticales.

Ante el crecimiento de los urbanismos, los esfuerzos para recuperar los espacios verdes se aplican con mucho más empeño. Para así, mitigar los efectos causados del cambio climático, con una arquitectura botánica para generar oxígeno y una reducción de la contaminación notable.

Estos grandes muros verdes, funcionan con tecnología de cultivos hidropónicos, ya que, las plantas son alimentadas gracias a un sistema de riego y circulación de aire, dependiendo de los casos. Todo a través de estructuras metálicas con paredes de fibra de vidrio que no dañan la infraestructura de los edificios y a su vez, contienen sustratos para enraizar las plantas.

Así que, los jardines verdes se construyen a poca distancia de la fachada para evitar la humidificación de las paredes y para que también, las especies botánicas puedan respirar sin problemas. Esta es una propuesta arquitectónica para aprovechar los espacios en las grandes urbes y presentar un beneficio sustentable ambiental, económico y social.