Conoce el primer teclado del mundo en Braille

El Braille es el código utilizado por las personas invidentes para poder comunicarse de manera escrita y, evidentemente, también ser capaces de leer. Fue inventado en el siglo 19 por el francés Louis Braille y, de ahí, el nombre que recibe este innovador sistema. El propio Braille quedaría ciego luego de un accidente que tuvo de niño.

teclado en braille

Desde la creación del sistema hasta hoy ha pasado ya un tiempo y, como estamos adaptados genéticamente a mejorar, la tecnología se ha encargado de llevar a este maravilloso código al siguiente escalón evolutivo en la tan dinámica curva de nuestra especie.

Hay quiénes dicen que las discapacidades están solamente en la mente, sin embargo, la incapacidad de ver puede resultar una limitante en una actualidad donde la mayoría de las cosas se centran en una comunicación del tipo visual, por este motivo el conocimiento popular de iniciativas como esta es tan importante para todos.

De España para el mundo

El primer teclado en Braille fue creado en España en 2011 por Jordi Roig que, también, quedaría invidente. Trabajaría en conjunto con la Universidad Autónoma de Barcelona, el Centro de Investigación y Desarrollo de Aplicaciones Tiflotécnicas y de la Organización Nacional de Ciegos Españoles.

Fue pensado, básicamente, con dos propósitos: acortar la brecha entre las personas invidentes y la tecnología que cada día se va haciendo más visual y, a su vez, ayudar a aquellas personas que además de no poder ver tengan algún tipo de dificultad motriz en sus manos.

Distribución

A diferencia de los teclados convencionales de letra por letra a los que estamos acostumbrados, este tipo de teclados cuentan con solamente ocho teclas, una barra espaciadora y otras auxiliares. Esto le brinda dos formas al código utilizado por estas personas para comunicarse a través de la lectura y la escritura uno de tipo acumulativo y otro correctivo, además fue pensado para que cualquier avance que tenga que ver con él pueda ser incorporado incluso en sus primeras versiones.

Modalidades

Ambas modalidades funcionan de una manera específica: el método acumulativo sirve para agrupar los códigos con el orden de realizar las palabras destinadas a comunicar algún mensaje mientras que el correctivo se encarga de añadir o quitar caracteres especiales o darle otro sentido, de acuerdo al contexto, de lo que se quiera comunicar.

Más allá de la literatura

Otra de las cosas que hace posible esta maravillosa invención es la de capacitar a la persona a crear melodías musicales o realizar fórmulas matemáticas, físicas o químicas con total autonomía ya que, para antes de esto, siempre se requería la ayuda de otra persona, volviéndolo un proceso más personal e independiente.

Lectura en tiempo real

Con el avance de la tecnología también podemos encontrar aplicaciones como Braille Touch que va narrando en tiempo real aquello que se vaya escribiendo mientras se vayan desarrollando más y mejores tecnologías en este apartado.

El siguiente paso

La innovadora invención sin lugar a dudas representó un antes y un después en la auténtica inclusión contemporánea y servirá para impulsar otros proyectos. La investigación para la iniciativa iniciaría en 2004 para tomar forma final siete años después pero esto no se detiene acá puesto que ya se están discutiendo proyectos de pantallas que faciliten la lectura al hacer presentación de la información en relieve para la lectura en Braille.